lunes, 30 de abril de 2018

COLECTIVO REGIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL


La Coordinación Regional de Educación Especial (CREE) contó con un equipo de profesionales que están comprometidos con la Modalidad, invirtiendo tiempo, capacidades y vida en pro de la atención y la garantía de los derechos de las Personas con Discapacidad o Necesidades Educativas Especiales.  Este equipo de trabajo, dirigido por la Prof Milgleth Pérez,  ha realizado acompañamiento a las diferentes instituciones de la Nación y del Estado para fortalecer la acción pedagógica y la atención integral al estudiante/participante.
En los 4 años de gestión se ha visitado al 90% de las instituciones, se realizaron formación de la Política Educativa en los diferentes ejes geográficas del Estado.  Se formaron a todo el personal de las escuelas y servicios, incluyendo las Aulas Integradas.
Se realizó el esfuerzo de los ingresos masivos, con el objetivo de fortalecer a la modalidad con el recurso humano necesario.  Se han logrado apertura de servicios, escuelas, talleres laborales donde no había continuidad educativa.  Se brindó atención comprometida a todos sin distinción de nómina, responsabilidad o petición.
De la misma forma, se garantizó la participación de los directores en todo lo referente a las acciones educativas dentro de la Modalidad.  Se cumplieron las orientaciones ministeriales y se lograron articulaciones inter e intra sectoriales en pro de la modalidad, tanto con instituciones del sector de discapacidad, como con entes gubernamentales municipales, regionales, nacionales.
Compromiso ético, amor, pasión por la modalidad, convicciones reales y un gran sentido del trabajo en equipo, unió a estos profesionales durante 4 años de gestión.  Agradecidos a todos y cada uno de los hombres y mujeres que formaron la C.R.E.E. porque hay que creer en nuestra población para lograr grandes cosas.  Gracias a Ruth Amador, Belkis Acuña, Mónica Carrizo, Maribel Hernández, Ana Molero, Ali García, Alaiza Solarte, Marysol Pérez, Pedro Espinoza y José Chávez.   Gracias a los que, en un tiempo, estuvieron también, acompañando a la Coordinación: Janeth Rodríguez, Lerynisis Vera, Samira Hernández. Y gracias a Dios por permitirle a todos y cada uno, la participación en esta etapa en la historia de la Educación Especial en el estado Zulia.

domingo, 29 de abril de 2018

ACCIONES DE GRACIAS A DIOS POR LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL


En el marco de la celebración del Mes de Educación Especial, se dieron cita todo el personal de la modalidad, familiares e invitados en servicios religiosos para agradecer a Dios por la misión de vida que entregó a cada uno, sea como docente, personal administrativo/obrero o familiares especiales.
Se realizaron dos servicios religiosos, uno en la Iglesia Católica Las Mercedes, ubicada en la Av Bella Vista y el otro en la Iglesia Evangélica Bautista Tiempo de Dios, ubicada en la Av Santa Rita.  




Momentos de recogimiento espiritual y fortaleza para cada uno de los presentes y de oración por nuestra amada Venezuela. 




SOCIALIZACIÓN DE LAS ETAPAS DE LA HISTORIA DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ZULIA


En el Mes de la Educación Especial, en todo el territorio venezolano, docentes, personal administrativo y obrero, familiares de personas con discapacidad se encontraron en mesas de trabajo para evaluar la historia de la Modalidad en todos estos años.  Esto con el objetivo de reconocer los avances, debilidades y ubicarse, en cuanto a su atención, en el momento histórico en el que se encuentran.  De esta forma,  hacer una proyección de su visión y misión y potenciar la atención que se brinda desde la diferentes instituciones de Educación Especial.
En es estado Zulia, todos los planteles y servicios, de los 31 municipios escolares, se reunieron para hacer su evaluación institucional y regional.  Así mismo, las Aulas Integradas, por municipios, se encontraron para discutir sobre la historia y el presente de la modalidad.  Luego de este proceso el Colectivo Regional de Educación Especial, consideró todos los aportes de las instituciones y así ubicar, de manera regional, la atención que se brinda dentro de la modalidad a las personas con discapacidad o Necesidades Educativas Especiales.  Donde por consenso,  el estado Zulia está ubicado en la III Etapa de la Historia de la Educación Especial, que consiste en el Modelo Educativo Integral, en el 6to período ya que se trabaja en pro del reforzamiento y creación de nuevos planteles y servicios y se proyecta hacia la discusión y formación en la Actualización de la Política Educativa de la Modalidad





Mes de la Educación Especial

Abril 2018


Cerrando la Semana de la Concientización sobre el Autismo el CAIPA San Francisco, también realizó su celebración en donde culminó con una caminata y tiempos de recreación para los niños y niñas que son atendidos en su sede ubicada en la Urb. San Felipe, calle 3 entre Av 1 y 2 del Municipio San Francisco.
Igualmente se realizó un compartir donde docentes dieron a conocer las experiencias significativas en la atención que brindan de lunes a viernes desde la 1 a 5 pm.  Caminata que acompañó docentes del equipo regional de la Coordinación Regional de Educación Especial







Mientras en Maracaibo se llevó a cabo un conversatorio con docentes del Municipio Escolar Maracaibo 5,6,7 referente a las Experiencias Transformadoras en la Atención al Autismo
Las autoridades Regionales de la Modalidad compartieron con docentes, padres y estudiantes.  Conversatorio que re realizó en la Escuela Altamira, del Municipio Maracaibo 5

MES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL 2018

MES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

ABRIL 2018


 El Mes de la Educación Especial inició con la Celebración del Día Internacional de la Concienciación sobre el Autismo.  El 2 de Abril CAIPA Zulia realizó una caminata por los alrededores de la sede, ubicada en la Av Bella Vista con la calle 75.

El personal de la institución, familiares y las autoridades regionales de Educación Especial se hicieron presentes en esta significativa actividad.
Los estudiantes llevaron sus pancartas y 
celebraron con alegría su día, haciendo
conocer sobre esta condición, que no
los limita en el ejercicio de su derecho 
a la educación de calidad e inclusiva